
Cuando se viven tantas emociones concentradas es difícil empezar por un punto en concreto, se agolpan en la mente cientos de situaciones, risas, nervios y momentos deliciosos, así que elaborar esta crónica no será tarea fácil.
Nuestro recorrido empieza en Litago, el día 27, (nos perdimos las actividades del día 21 en Tarazona pero seguro que en la Web de Olifante-Ediciones de poesía saldrán en breve todos los detalles), donde nos espera Trinidad Ruiz Marcellan,
con su característica amabilidad, para darnos la bienvenida, asegurarse de que estemos bien alojados y empezar el recorrido por el pueblo con el Bookcrossing.
El Bookcrossing, para aquellos que no estéis familiarizados con el proyecto, es la práctica de dejar libros en lugares públicos para que los recojan otros lectores, que después harán lo mismo. La idea es liberar libros en la calle para que sean encontrados por otras personas e ir conformando así una biblioteca ambulante sin límites. Cada “libro libre” lleva un código en la solapa, la persona que lo recoge, tras su lectura, lo deposita en otro lugar o se lo entrega a otro lector y mediante ese código, puede seguir la “ruta” del libro en la red anotando a su vez dónde lo ha vuelto a liberar la última persona que lo ha tenido entre sus manos.
Así que con la corneta y potentísima voz de la pregonera Teresa Gallego, quien iba anunciando las actividades previstas para ese día, y el Gaitero componente del grupo A Borina Moncaína quien amenizó de manera extraordinaria todo el recorrido, fuimos liberando libros en fuentes, ventanas, árboles, coches y vecinos que se acercaban.

Nuestro recorrido empieza en Litago, el día 27, (nos perdimos las actividades del día 21 en Tarazona pero seguro que en la Web de Olifante-Ediciones de poesía saldrán en breve todos los detalles), donde nos espera Trinidad Ruiz Marcellan,

El Bookcrossing, para aquellos que no estéis familiarizados con el proyecto, es la práctica de dejar libros en lugares públicos para que los recojan otros lectores, que después harán lo mismo. La idea es liberar libros en la calle para que sean encontrados por otras personas e ir conformando así una biblioteca ambulante sin límites. Cada “libro libre” lleva un código en la solapa, la persona que lo recoge, tras su lectura, lo deposita en otro lugar o se lo entrega a otro lector y mediante ese código, puede seguir la “ruta” del libro en la red anotando a su vez dónde lo ha vuelto a liberar la última persona que lo ha tenido entre sus manos.


En la fotografía miembros de A Borina Moncaína acompañando el recorrido por las calles de Litago.
Llegamos a la Plaza de Litago donde, tras las palabras de apertura del Sr. Alcalde Pedro Herrero y la intervención de


Tras la intervención de Angel Guinda (fotografía de la izquierda) , apareció el humor y la música del grupo Acebo del Moncayo y A Borina Moncaína, toda una fiesta para las risas que nadie quiso perderse.
(En las fotografías siguientes actuación de A Borina Moncaína y Acebo del Moncayo, con la participación de Angel Guinda).


Tras ellos, una estupenda actuación de danza oriental interpretada por Isabel Pérez.

Isabel es Profesora de baile y danza oriental. Tras sus estudios de bailarina clásica y Jazz, se formó en bailes de salón, flamenco y danza oriental. Actualmente imparte cursos de baile de sevillanas y danza oriental en diferentes gimnasios, asociaciones de vecinos y centros culturales.
(en la fotografía uno de los momentos de su actuación)
El día finalizó en la casa rural Peña de Litago, donde cenamos todos juntos y siguieron las risas, los cambios de impresiones y la fiesta. Los que ya conozcáis a Ángel Guinda sabréis que con este hombre al lado uno no puede parar de reír, si le sumamos la compañía de Manuel M. Forega, su mujer Nati, David (de la panda de Tolos) Cesc Fortuny, Luigi Maraez y Alemi, y demás “locos” sanotes que tuvimos el honor de disfrutar de la hospitalidad de Julio y sus tíos, comprenderéis rápidamente que nos retiramos a altas horas de la noche y con agujetas en la mandíbula.
Algunas fotografías de esa velada entrañable.

Angel Guinda con la anfitriona de la casa.

Angel Guinda y yo misma con los anfitriones.

Julio, quien nos prestó su casa, sus cervezas, su entusiasta simpatía y quién participó vivamente del aluvión de chistes en los que nos sumergimos todos los presentes.

La encantadora Nati y yo misma mientras nos reíamos de los chistes que ya habían empezado a bombardear el espacio y los oídos.

La presentación de los poetas que fuimos interviniendo corrió a cargo de Manuel Martínez Forega, qué deciros de este poeta, ensayista, traductor y escritor, quien con precisión quirúrgica presentó y analizó la obra de todos los participantes, sólo puedo desde aquí agradecerle infinitamente su visión, su mirada y su mimo para con todos nosotros.


Ha preparado y seleccionado la edición de 20 poetas aragoneses expuestos (2007) e introducido, anotado y coordinado la edición europea de Toda la luz del mundo. Minimal love poems (2008) de Ángel Guinda.
Fundó en 1985 la colección “La Gruta de las Palabras”, de Prensas Universitarias de Zaragoza, y fue cofundador en 1984 del ciclo “Poesía en el Campus” (en 2009 cumple su curso número veinticinco) de la Universidad de Zaragoza.
Ha recibido distintas becas y ayudas a la investigación de entidades públicas y privadas españolas y extranjeras (Ministerio de Asuntos Exteriores, CAI-CONAI, Academia de Ciencias de Checoslovaquia, Universidad “Karolina” de Praga).
Sigue ejerciendo esporádicamente la crítica de arte y literaria en la prensa periódica española y, con regularidad, el reportaje y el artículo de opinión en la revista Jara y Sedal Pesca.

Y yo os aseguro además, que es un hombre generoso, llano, de una amabilidad sin límites y de sonrisa contagiosa (esto son datos que no encontraréis en las crónicas oficiales, pero que tienen tanto valor o más, si cabe).
Las intervenciones se sucedieron por el siguiente orden:
Brenda Ascoz, nació en el otoño de 1974 en Torrejón de Ardoz (Madrid) y creció en la provincia de Valencia. Zaragozana de adopción, se licenció en Filología Hispánica en esta ciudad. Era enfermera.
Comenzó su andadura poética con Pequeñas prosas (Primer premio Villa de Benasque, 2005), y desde entonces ha aparecido en diversas antologías de poesía y relatos como Voces del extremo VIII (Fundación Juan Ramón Jiménez, 2005), El viento dormido (Eclipsados, 2006), Ocultación transitoria (Rolde, 2006) o 23 pandoras (Baile del sol, 2009), y ha publicado los poemarios En Ajeno (Ed. Chorrito de Plata, 2007) y Écorché (Ed. Eclipsados, 2009).
Brenda Ascoz, nació en el otoño de 1974 en Torrejón de Ardoz (Madrid) y creció en la provincia de Valencia. Zaragozana de adopción, se licenció en Filología Hispánica en esta ciudad. Era enfermera.
Comenzó su andadura poética con Pequeñas prosas (Primer premio Villa de Benasque, 2005), y desde entonces ha aparecido en diversas antologías de poesía y relatos como Voces del extremo VIII (Fundación Juan Ramón Jiménez, 2005), El viento dormido (Eclipsados, 2006), Ocultación transitoria (Rolde, 2006) o 23 pandoras (Baile del sol, 2009), y ha publicado los poemarios En Ajeno (Ed. Chorrito de Plata, 2007) y Écorché (Ed. Eclipsados, 2009).



Imparte de forma continuada el Laboratorio de Creación Poética en varios espacios culturales.
Ha publicado la antología Todo es poesía menos la poesía (Eneida, Madrid, 2004), Fatiga de materiales (Trashumantes, Valencia, 2006), No haber nacido (Delirio, Salamanca, 2008), Mass Miedo (Arrebato, Madrid, 2008), y el poema objetual mcetpm (Trashumantes, Valencia, 2008). En los últimos tiempos su trabajo se centra en el estudio de la poética escénica, las tecnologías de la oralidad, los componentes visuales de lo literario y la experimentación intergenérica, elementos que confluyen en un género que denomina ‘perfopoesía'.
Gonzalo es todo un showman, nos ofreció no tan sólo la belleza e ingenio extremo con el que compone sus “juegos” lingüísticos si no hasta un libro en llamas, como lo oís, al final de su actuación prendió fuego a un libro (preparado a tal efecto, claro está) mientras recitaba el último de sus poemas, y aunque probablemente no fuera su intención, provocó que saltara el sistema contraincedios del Museo, con la consecuente alarma generalizada, memos mal que no se activaron los aspersores porque en caso contrario hubiéramos acabado todos con una buena ducha encima.


"MARIAN RAMÉNTOL SERRATOSA y CESC FORTUNY I FABRÉ son dos poetas barceloneses que escriben con la doble péñola catalana y castellana y forman una pareja artística. Marian, más atenta a la poesía, dirige la revista LA NÁUSEA además de compartir con Cesc Fortuny un proyecto musical dentro del grupo O.D.I. (Orquestracions Dissonants Internes) acaso recordando a Russolo o a Stockahussen o Pierre Henry. Esta poeta que se confiesa admiradora de los dos monstruos del barroco Góngora y Quevedo, de Vicente Huidobro, de Oliverio Girondo y afín a Sonia Fides y a Cesc Fortuny, ha escrito La noria del festejo, Hay un área de descanso un poco más abajo de mi vientre, Versos diversos, Comiendo pelos como herejía poética (en co-autoría con Cesc Fortuny) y No hubo apenas mar en el desnudo abierto de tus ojos, con el que ganó el premio Leonor de Córdoba de poesía este mismo año. La poesía de Raméntol nos propone una mirada a la espontánea irracionalidad del discurso, una nueva aproximación a ciertos aspectos surreales de la composición y una atenta mirada, aunque contenida, al cultivo léxico del dirty realism. No diríamos nada del otro mundo si no añadiéramos que es la suya una labor meditada en la que confluye la observación de un contexto humano; más allá: un contexto social cuya síntesis la torna líricamente escéptica. En su obra hay más cosas, y una que me gustaría destacar es su franco erotismo, pero con una variante que lo distingue: su empleo como símil para empuñar el arma crítica.
CESC FORTUNY I FABRÉ, además de dedicarse a las artes plásticas, escribe poesía, relatos y ensayo. También es músico y miembro de algunas bandas de música experimental. Un ser polifacético, sin duda; raro, por lo tanto, en una sociedad que reclama cada vez más especialistas en esto, en aquello, ignorando la educación integral, la vieja y tan necesaria formación humanística. La poesía de Fortuny es finalista o, para los que hayan interpretado mejor a Nietzsche, escatológica, que es lo mismo que decir finalista, naturalmente. Y me apresuro a añadirlo para que no se malentienda el resultado semántico. Bien; no es sólo escatológica. La poesía de Fortuny es intencionadamente epatante, asociada al rapto expresivo, al automatismo, a la alucinación o al sueño, como incumbía a Nerval; es deliberadamente informe, poseída por una abundancia de prosopopeyas que humaniza lo inane y de cosificaciones que objetivan lo animado; es una poesía perifrástica, dilógica, asindética, hirsuta, aliterativa, muros morfológicos todos apropiados para preservarla en su prístina esencialidad"


Octavio Gómez Milián (fotografía de la derecha) trasladó a los asistentes el Manifiesto-homenaje que remitió al Festival la Fundación que lleva el nombre del poeta.
Al finalizar, nos reunimos todos en la terraza del museo donde se nos ofreció una cata de vinos de denominación Campo de Borja, y donde siguieron las emociones, puesto que allí coincidimos con Luisa Miñana, Fernando Sarría, y Ricardo, tres poetazos a quienes hasta la fecha seguíamos en la blogosfera y a quienes por fin pudimos abrazar in situ, fue uno de los tantos momentos emocionantes que nos regaló el festival.
Por la tarde, en el templo del Monasterio, siguieron las actuaciones y la cita con el arte, presentado el evento por Miguel Mena periodista, escritor y locutor de Radio Zaragoza, Cadena SER, donde realiza el programa de fin de semana "A vivir Aragón". En la actualidad colabora también en la revista "La Magia de Viajar" y en el suplemento "Artes y Letras" de Heraldo de Aragón. Miguel dio paso al espectáculo de danza aérea de Emma Luna, todo un lenguaje de movimiento, aire y música.
Formada en artes escénicas, danza y técnicas aéreas con diferentes profesionales a nivel nacional e internacional. Su vida artística se ha desarrollado con actuaciones en España, resto de Europa, África y Oriente Medio. Actualmente compagina la docencia con la creación de sus propios espectáculos.

EmmaLuna, danza entre sonidos y silencios, juega a los equilibrios, el giro perfecto.


EmmaLuna, danza entre sonidos y silencios, juega a los equilibrios, el giro perfecto.
Siguieron lecturas de poemas de Miguel Hernández en diferentes idiomas, con la intervención de Pilar Castro, Sofía Salvador, Claire Dupois, Susana Gómez Redondo, Victoria Puig, Arantza Semprúm, Luisa Gómez, Guadalupe Aznar, Mª José Andreu, Mª Victoria Diez, Mercedes Maizal, Milagros Morales, Robertson Cáceres, Ana Alcaraz, Javier Alfaro, José Manuel Aznar, Reyes y Guillén, David Francisco y Luigi Maráez.
La música subió al escenario con un concierto de púa interpretado por Noelia Pellicer acompañada al piano por Oier Arce Sancho. Noelia Nace en Zaragoza en 1990. A la edad de 9 años comienza sus estudios musicales en el Conservatorio Profesional de Música de Tarazona, concluyendo el grado de Enseñanzas Profesionales con las máximas calificaciones, siéndole otorgada Matrícula de Honor. Se dispone a realizar sus estudios superiores con el gran maestro y bandurrista zaragozano Jorge Casanova en el C.S.M.A. (Conservatorio Superior de Música de Aragón). Ha participado como solista en diversos conciertos realizados por la Orquesta de Cuerda del Conservatorio de Tarazona. Además, es la actual concertino de la O.C.P.C.A (Orquesta de Cuerda Pulsada de los Conservatorios de Aragón). Ha sido integrante en diferentes agrupaciones camerísticas. Oier Arce Sancho es estudiante de piano. Nace en Zaragoza y comienza sus estudios musicales a la edad de 8 años en la Escuela Municipal de Borja. Más tarde ingresará en el Conservatorio Profesional de Música de Tarazona en el que actualmente cursa 6º de Enseñanzas Profesionales con el profesor Alvar Rubio, realizando además una intensa labor de acompañamiento y Música de Cámara. Ha asistido a numerosas clases magistrales con profesores como Denis Pascal, Evelyn Brancart, Jean Louis Haguenauer, entre otros. Así como cursos de Jazz e improvisación con Manel Camp.
El Grupo de Cámara del Conservatorio de música de Tarazona prosiguió con una intervención a cargo de Teresa Gil, Patricia Villada, Pablo Murillo y Kike Reyes, todos jovencísimos, quienes nos deleitaron con su pericia y su, a pesar de la edad, profesionalidad.
El Grupo de Cámara del Conservatorio de música de Tarazona prosiguió con una intervención a cargo de Teresa Gil, Patricia Villada, Pablo Murillo y Kike Reyes, todos jovencísimos, quienes nos deleitaron con su pericia y su, a pesar de la edad, profesionalidad.
Viajera incansable (Turquía, Inglaterra, Sudáfrica, España...) inicia a temprana edad su formación musical de piano en su país natal (Turquía), continuando sus estudios musicales en Inglaterra (Royal School of Music) y Alemania (Conservatorio Superior de Música de Hamm). Pero es la composición y la creación de sus propios textos, lo que pronto define su carrera artística.
Entre sus conciertos cabe destacar :
Concierto en los Reales Alcázares de Sevilla, recibiendo el galardón "Giraldillo de Honor" del Canto y la Música en Sevilla.
Actuación en Las Mil y Una Noches ( programa Canal Sur Televisión).
IIº y IIIº Encuentro Nacional de Poesía Ciudad de Puertollano. Comunidad Castilla la Mancha.
Homenaje Centenario Luis Cernuda. Parque del Alamillo. Sevilla.
Fiesta de" El Vino y las Artes".
Ha grabado discos: Capadocia,"baladas" y Capadocia "conciertos en directo".
Entre sus conciertos cabe destacar :
Concierto en los Reales Alcázares de Sevilla, recibiendo el galardón "Giraldillo de Honor" del Canto y la Música en Sevilla.
Actuación en Las Mil y Una Noches ( programa Canal Sur Televisión).
IIº y IIIº Encuentro Nacional de Poesía Ciudad de Puertollano. Comunidad Castilla la Mancha.
Homenaje Centenario Luis Cernuda. Parque del Alamillo. Sevilla.
Fiesta de" El Vino y las Artes".
Ha grabado discos: Capadocia,"baladas" y Capadocia "conciertos en directo".

De Alime, con su extraordinaria voz, su elegancia etérea y su bondad natural, podría deciros que en pocas ocasiones uno se encuentra delante de una hada de carne y hueso, y Alime lo es, os lo aseguro.
Luigi Maráez, grandioso artista, nos deleitó con su guitarra y su voz, erizándonos a todos hasta la médula. Luigi, ejerce su labor creativa en diversos campos de las disciplinas estéticas, tales como la escultura, la música, la poesía o el teatro, habiendo recibido diferentes premios y reconocimientos en dichas actividades.
En escultura, ha realizado un amplio recorrido profesional con mas de 50 exposiciones individuales y otras tantas colectivas, habiendo recibido, entre otros, premios tan importantes como el Primer Premio de la Academia de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría y Legado Josefina Von Karman, o el Premio internacional.

M.B.I a las Artes en la modalidad de Escultura. En música, ha ejercido como profesor de guitarra clásica en el Área de Cultura de la Junta de Andalucía, actividad a la que renuncia para dedicarse a la música de autor, musicando tanto sus propios textos como los de otros autores, entre los que cabría destacar a Lope de Vega, Quevedo, Juan Ramón Jiménez, Lorca...haciendo especial mención a la obra de Gustavo Adolfo Bécquer, del que ha musicado la practica totalidad de sus rimas, realizando un amplio recorrido de conciertos, en lo que podríamos denominar cómo” geografía Becqueriana": Ciclo La Sevilla Romántica ( Glorieta de Bécquer, parque de Maria Luisa) Universidad de Sevilla. " Recuerdo sentimental de G.A. Bécquer " ( Ateneo de Sevilla ), Evocación a Bécquer ( Venta de los Gatos) Sevilla. Ciclo Temas Sevillanos (Reales Alcázares de Sevilla, Salón Almirante), Concierto en el Convento de Santa Inés, Concierto en el Panteón de Sevillanos Ilustres...
Así como en tierras del Moncayo: Iª y IIª Feria del Cister, (Monasterio de Veruela), o Centro de Estudios Turiasionense. Tarazona. (Zaragoza), siendo seleccionado con el espectáculo " Bécquer, Música, Rimas y Leyendas", para formar parte de las Campañas Culturales que organizan conjuntamente las Diputaciones Provinciales de Huesca, Teruel y Zaragoza.
Ha compartido escenario, con artistas de tan reconocido prestigio como Paco Ibáñez o Pablo Guerrero ( III Encuentro Nacional de Poesía Ciudad de Puerto Llano) Ciudad Real. Recibiendo el premio Giraldillo de Honor del Excelentísimo Ateneo de Sevilla.
En teatro cuenta en su haber con tres obras escritas y estrenadas, realizando a su vez tanto las estenografías como la dirección.
Seleccionado en el " V Festival de Otoño" con la obra " El último Sueño", basada en la vida y obra de Edgar Allan Poe. Sala Margarita Xirgu. Teatro Maria Guerrero . Madrid. representada también en Sevilla, dentro del ciclo " Teatro en la Universidad”.
" Fantasía para un sueño", obra de encargo, basada en una adaptación libre sobre la vida y muerte de Hernán Cortés. Estrenada en el Palacio del mismo nombre en Castilleja de la Cuesta. Sevilla.
"Los Federíco" obra basada en acontecimientos y textos de Federíco García Lorca. Estrenada en el teatro de los Barrios. Cádiz.
Autor de poesía desde sus mas tempranos años, es por definición y concepto, lo "poético", el hilo conductor de todo su quehacer creativo. Así por ejemplo: Poesía visual, Interacciones entre la música y la plástica (Poema en mi menor) o la serie "Memoria de los Objetos", presentada como un corto en Canal Sur Televisión, son claros exponentes de esta manifiesta intencionalidad poética.
Seleccionado para el proyecto "Poetas en el Aula" (Junta de Andalucía), forma parte de un selecto y reducido grupo ( 32 poetas andaluces) en donde publica el libro " Adivinanzas, Poesía", así como coordina y dirige la revista "Aljibe", formando asiduamente parte como poeta y cantautor de las veladas poéticas "Las veladillas del Alamillo celebradas anualmente en el Parque del Alamillo (Sevilla).
Recuperación del cuento de la tradición oral, y una serie de poemarios tales como el libro "Acordes menores", "PhoeMatrix" o " Quince anónimas Rimas para un anónimo Bécquer", son los últimos trabajos en los que se halla inmerso.
Aquí os dejo un vídeo referente a la estatua de Bécquer, realizada por Luigi y que hoy en día luce en lo alto de Trasmoz.

En escultura, ha realizado un amplio recorrido profesional con mas de 50 exposiciones individuales y otras tantas colectivas, habiendo recibido, entre otros, premios tan importantes como el Primer Premio de la Academia de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría y Legado Josefina Von Karman, o el Premio internacional.

M.B.I a las Artes en la modalidad de Escultura. En música, ha ejercido como profesor de guitarra clásica en el Área de Cultura de la Junta de Andalucía, actividad a la que renuncia para dedicarse a la música de autor, musicando tanto sus propios textos como los de otros autores, entre los que cabría destacar a Lope de Vega, Quevedo, Juan Ramón Jiménez, Lorca...haciendo especial mención a la obra de Gustavo Adolfo Bécquer, del que ha musicado la practica totalidad de sus rimas, realizando un amplio recorrido de conciertos, en lo que podríamos denominar cómo” geografía Becqueriana": Ciclo La Sevilla Romántica ( Glorieta de Bécquer, parque de Maria Luisa) Universidad de Sevilla. " Recuerdo sentimental de G.A. Bécquer " ( Ateneo de Sevilla ), Evocación a Bécquer ( Venta de los Gatos) Sevilla. Ciclo Temas Sevillanos (Reales Alcázares de Sevilla, Salón Almirante), Concierto en el Convento de Santa Inés, Concierto en el Panteón de Sevillanos Ilustres...
Así como en tierras del Moncayo: Iª y IIª Feria del Cister, (Monasterio de Veruela), o Centro de Estudios Turiasionense. Tarazona. (Zaragoza), siendo seleccionado con el espectáculo " Bécquer, Música, Rimas y Leyendas", para formar parte de las Campañas Culturales que organizan conjuntamente las Diputaciones Provinciales de Huesca, Teruel y Zaragoza.
Ha compartido escenario, con artistas de tan reconocido prestigio como Paco Ibáñez o Pablo Guerrero ( III Encuentro Nacional de Poesía Ciudad de Puerto Llano) Ciudad Real. Recibiendo el premio Giraldillo de Honor del Excelentísimo Ateneo de Sevilla.
En teatro cuenta en su haber con tres obras escritas y estrenadas, realizando a su vez tanto las estenografías como la dirección.
Seleccionado en el " V Festival de Otoño" con la obra " El último Sueño", basada en la vida y obra de Edgar Allan Poe. Sala Margarita Xirgu. Teatro Maria Guerrero . Madrid. representada también en Sevilla, dentro del ciclo " Teatro en la Universidad”.
" Fantasía para un sueño", obra de encargo, basada en una adaptación libre sobre la vida y muerte de Hernán Cortés. Estrenada en el Palacio del mismo nombre en Castilleja de la Cuesta. Sevilla.

Autor de poesía desde sus mas tempranos años, es por definición y concepto, lo "poético", el hilo conductor de todo su quehacer creativo. Así por ejemplo: Poesía visual, Interacciones entre la música y la plástica (Poema en mi menor) o la serie "Memoria de los Objetos", presentada como un corto en Canal Sur Televisión, son claros exponentes de esta manifiesta intencionalidad poética.
Seleccionado para el proyecto "Poetas en el Aula" (Junta de Andalucía), forma parte de un selecto y reducido grupo ( 32 poetas andaluces) en donde publica el libro " Adivinanzas, Poesía", así como coordina y dirige la revista "Aljibe", formando asiduamente parte como poeta y cantautor de las veladas poéticas "Las veladillas del Alamillo celebradas anualmente en el Parque del Alamillo (Sevilla).
Recuperación del cuento de la tradición oral, y una serie de poemarios tales como el libro "Acordes menores", "PhoeMatrix" o " Quince anónimas Rimas para un anónimo Bécquer", son los últimos trabajos en los que se halla inmerso.
Aquí os dejo un vídeo referente a la estatua de Bécquer, realizada por Luigi y que hoy en día luce en lo alto de Trasmoz.


Hasta aquí, la crónica de este fabuloso encuentro, el Festival Internacional de Poesía del Moncayo, agradecer a Trinidad Ruiz Marcellán y a Marcelo Reyes, organizadores de este encuentro artístico que celebra ya su octava edición, su tesón y compromiso para con las letras, la literatura, la poesía, la música y en definitiva, el arte en general.
Gracias infinitas por esta magnífica experiencia.

Reseñas en los medios:
Gracias infinitas por esta magnífica experiencia.

Para finalizar, recordaros que a colación del festival, Olifante Ediciones de poesía, en su colección Papeles del Trasmoz, ha publicado una antología que comprende poemas de Brenda Ascoz, Casimiro de Brito, Gonzalo Escarpa, Cesc Fotuny, Dolan Mor y Marian Ramémtol.
Para ampliar información clicar aquí.
Para ampliar información clicar aquí.
Reseñas en los medios:
http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/noticia.asp?pkid=520942
http://antoncastro.blogia.com/2009/082904-ecos-del-moncayo-m.-hernandez.php
http://luisamr.blogspot.com/2009/08/festival-de-poesia-moncayo.html
----------------------------------------------------------------------------
Más fotos que me ha proporcionado David, nuestro reportero diracharachero, terrorista de la risa, a quien le hemos cogido un cariño brutal (es que se hace querer el muchacho).

Aquí os presentamos a David, sin él la documentación gráfica del festival no sería posible, en la foto está acompañado de Cesc y yo. Gracias David!

Más David y compañía.

El entrañable agustín Porras, Trinidad Ruiz Marcellán, Marian y Cesc.

El impresionante Casimiro de Brito que con 71 años nos daba la vuelta a todos sin excepción, Trinidad Ruiz Marcellán y la bailarina Isabel Pérez.

Dos grandes, Luigi Maraez y Alime Hüma, una pareja extraordinaria.

Momentos de la cena del día 28, la cena de cierre del festival.
14 comentaris:
Uf!, y uno aquí, esperando el metro que nunca pasa...
¡Magnífico!
Detallada crónica, Marian; es como un retrato al natural, pero con esos matices que identifican el estilo. Bravo. Y gracias por la mención.
Estoy seguro de que volveremos a encontrarnos. Me encantará abrazaros entonces. Pero también lo hago ahora.
Detallada crónica, Marian. Es como un retrato al natural, pero con matices que revelan el estilo. Gracias por la mención. Estoy seguro de que volveremos a encontrarnos. Me encantará abrazaros entonces; pero también lo hago ahora.
Enhorabuena a todos por el trabajo bien hecho, y por este importante impulso a la poesía y al arte en general.
Hermosísima tierra, buen vino, grandes versos y mejores personas: fin de semana perfecto.
Marian. Estupenda y completa crónica. Poco se puede añadir.
Me encantó conocerte. Eres una mujer encantadora, cercana y muy guapa. Y una artistaza. Espero que no sea la última vez que nos encontremos. Un abrazo tan grande o más.
Que bien se la pasaron querida...si hay un dejo de sanidad en la envidia pues lo digo QUE ENVIDIAAAAAAA
lo disfruté a través de tus imágenes y relatos
un abrazo
Todo el mes esperando que llegara el fetival y ya... entre risas y versos se ha pasado. pero lo hemos disfrutado bieen jejeje
Fue una alegría veros de nuevo, a ver si repetimos pronto (con nuestros gallos plantados bajo el brazo).
En unos días empezamos con los vídeos, besos!!
¡Qué buena crónica! Veo que fue un encuentro bien aprovechado. Me alegro.
Aunque con cierto retraso (ausencia excusable), te quiero manifestar mi satisfacción por la experiencia que vivísteis tú y Cesc en el Moncayo. Tu crónica refleja muy bien aquel acontecimiento en el que, por lo que veo, se desbordó la alegría, además de la poesía, la música y la danza (el arte, en fin): ¡qué más se puede pedir!
Enhorabuena y un beso.
Albert
Excelente el blog!!
Saludosss
Enhorabuena!
Magnífico!
Me ha encantado el blog!
Saludosssssss
Buena cronica
Publica un comentari a l'entrada